Conoce más nuestro
PROGRAMA

Programa de Acción Nacional contra Municiones sin Explotar
Fundación PA.NA.M.A. ha creado el Programa de Acción Nacional contra Municiones sin Explotar, con el objetivo de establecer las pautas de coordinación necesarias para aplicar todos los esfuerzos razonables, que permitan la liberación de tierras contaminadas con Municiones sin Explotar (MUSE), a través de estudios técnicos, no técnicos y despeje o saneamiento basados en evidencia documentadas en la República de Panamá. Consecuentemente, aliviar y disminuir los impactos sociales, económicos y ambientales que puede ocasionar las municiones sin explotar, creando así condiciones favorables para el desarrollo de estas tierras.
Antecedentes
Los antiguos Polígonos de Tiro abandonados en la República de Panamá, representa un alto riesgo para la vida y salud de las personas que laboran dentro del polígono y habitan en sus alrededores, dado que posee una alta densidad de Municiones Sin Explotar (MUSE). También se evidencia la falta de conocimiento sobre el peligro que conlleva el manejo de estos artefactos por parte de las personas que laboran o ingresan al polígono. Entre otros, los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de estos artefactos, pues los pueden manipular y jugar con ellos. Las MUSE constituyen un peligro humanitario que obstaculizan el desarrollo.
Fundación PA.NA.M.A. ha creado el Programa de Acción Nacional contra Municiones sin Explotar, con el objetivo de establecer las pautas de coordinación necesarias para aplicar todos los esfuerzos razonables, que permitan la liberación de tierras contaminadas con Municiones sin Explotar (MUSE), a través de estudios técnicos, no técnicos y despeje o saneamiento basados en evidencia documentadas en la República de Panamá. Consecuentemente, aliviar y disminuir los impactos sociales, económicos y ambientales que puede ocasionar las municiones sin explotar, creando así condiciones favorables para el desarrollo de estas tierras.
Nuestra Misión
El enfoque de Fundación PA.NA.M.A. está en localizar y destruir las municiones sin explotar (MUSE) para evitar accidentes. El objetivo general es aliviar y disminuir los impactos sociales, económicos y ambientales que puede ocasionar las municiones sin explotar, creando así condiciones favorables para el desarrollo de estas tierras.
Nuestra Estrategia
- Desarrollar actividades de Despeje Humanitario con el apoyo de donantes nacionales e internacionales, o mediante la realización de contratos relativos a las Municiones sin explotar (MUSE) de las Naciones Unidas u otros organismos.
- Funcionar con nuestra propia fuerza de trabajo capacitada y desarrollar los recursos humanos a nivel local siempre que sea posible.
- Las operaciones se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de los Procedimientos Operativos Estándar y las Normas Internacionales de Acción contra las Minas (IMAS). Estas operaciones proporcionarán el mejor valor por el dinero que se invierte, al tiempo que garantiza el máximo nivel posible de seguridad para sus colaboradores.
Generales del programa
La labor de las organizaciones no gubernamentales, como es el caso de la FUNDACIÓN PA.NA.M.A., es la ejecución de tareas que el Estado por la razón que fuera, no ha realizado o es susceptible de complemento, y por tanto, es solidario con su realización.
Es necesario la gestión de recursos y fondos nacionales e internacionales para realizar las siguientes acciones, basada en los procedimientos de la Organización de Naciones Unidas (International Mine Action Standards, IMAS por sus siglas en inglés):
1. Apoyar al Estado Panameño, en conjunto con organismo internacionales, en la planificación de un Programa Nacional de Acción Contra Municiones Sin Explotar (MUSE).
2. Realizar Estudios No Técnicos, con los siguientes objetivos:
- Recopilar, evaluar y procesamiento de información del uso del polígono, sobre accidentes, el tipo y patrón de riesgos, usos del suelo, vegetación, vías de acceso, la situación de seguridad y otros factores que pudieran influir en la selección de prioridades para el futuro despeje del área.
- Determinar la percepción local de la situación peligrosa de la tierra.
- Definir, tanto como sea posible, el perímetro de las áreas peligrosas actuales sin intervención física.
3. Realizar Estudios Técnicos, con los siguientes objetivos:
- Identificar los tipos de riesgos y los límites de las áreas peligrosas.
- Implementar un sistema de marcado de MUSE.
- Planear y coordinar los diseños y procedimientos de búsqueda adecuados que permitan el despeje o saneamiento de estas áreas.
- Determinar la profundidad de despeje o saneamiento.
- Estimar costos de despeje o saneamiento por hectárea.
4. Realizar Programas de Educación en el riesgo de MUSE con las comunidades en riesgo, con los siguientes objetivos:
- Crear conciencia y promover comportamientos seguros con las comunidades en riesgo.
- Desimanación de la información pública, educación, adiestramiento y enlace con la comunidad.
- Dictar charlas educativas con material audiovisual, dirigida a estudiantes, profesores y miembros de las comunidades.
- Adicional a las charlas y talleres de capacitación, se hará divulgación por medios impresos (folletos, poster, volantes, calcomanías, etc.) y radio.
5. Realizar actividades de Despeje o Saneamiento de área, con los siguientes objetivos:
- Despeje sistemático y controlado de las áreas peligrosas definidas.
- Ubicar (superficial y subterráneo), manejar y destruir todas las MUSE, y Municiones Abandonadas que encuentren en las áreas peligrosas definidas.
- Control de calidad y liberación de tierras.
6. Realizar actividades de monitoreo e inspección de programas de despeje o saneamiento de áreas contaminadas con MUSE, con los siguientes objetivos:
- Verificar que los programas y proyectos de despeje o saneamiento, apliquen sus procesos administrativos, y procedimientos operacionales aprobados de una manera tal que resulte segura, efectiva y eficiente.
Impactos Esperados
- Impacto Social: se espera que no se produzcan muertes, ni accidentes graves en ninguna persona que ingrese al área, una vez despejada.
- Impacto Ambiental: Se espera que los suelos contaminados puedan ser empleados con seguridad una vez hayan sido despejados.
Definiciones
- MUSE: Municiones Sin Explotar. Una munición sin explotar (MUSE) es una pieza de armamento explosiva que pudo ser abandonada sin utilizar o en otros casos pudo ser utilizada pero que por algún defecto en su fabricación o en su uso no explotó como estaba previsto. Las municiones sin explotar presentan un alto riesgo para las comunidades pues su manipulación puede llevar a la detonación para la que fue fabricada, causando heridas o la muerte a una o más personas.
- Despeje: Se refiere a las tareas o acciones para remover y / o destruir todos los peligros de MUSE en un área específica a una profundidad específica.
Preguntas frecuentes
¿Qué es acción humanitaria contra MUSE?
De acuerdo con las Normas Internacionales de Acción contra las Minas (IMAS), » Acción contra las Municiones sin explotar» comprende Educación en el Riesgo de MUSE, asistencia a las víctimas, promoción y remoción de MUSE.
¿Cuál es el papel de la Fundación PA.NA.M.A. en la acción humanitaria contra las MUSE?
Como primera tarea, la Fundación se centra en todas las actividades de remoción de MUSE: Identificación de zonas peligrosas a través de encuestas, la cartografía y señalización de zonas peligrosas, y la limpieza de las zonas peligrosas con municiones sin estallar.
Fase I (2015-2018)
En el 2018 con el apoyo financiero del Ministerio de Seguridad (MINSEG), se logró el desarrollo de este proyecto como parte del Programa de Acción Nacional contra Municiones sin Explotar, específicamente en el antiguo campo de tiro y base aérea de Río Hato.
- Se colocaron letreros de advertencia en áreas circundantes al camino principal.
- Se realizó una caracterización socioeconómica de las áreas aledañas al polígono y ambiental del polígono.
- Se realizaron actividades de educación en riesgo:(i) se dictaron charlas educativas a 357 padres de familias, 138 educadores y 1178 estudiantes de los centros educativos en las comunidades cercanas al polígono de Río Hato (ii) se generó material educativo para niños y adultos (iii) Se realizó una campaña de divulgación en las comunidades (iv) se brindó información a empresarios de turismo en las áreas cercanas.
- Se realizó un estudio no técnico en parte de la zona, evidenciando alto nivel de contaminación por presencia de municiones sin explotar.
- Se realizó el despeje o saneamiento de un sector de 6ha de la calle principal en el área central del polígono
- Se recolectó información del área y se realizó análisis y acercamiento a posibles donantes.
- Se informó a las autoridades locales y nacionales sobre los hallazgos
- Se realizó capacitación en manejo e identificación y despeje de MUSE a personal técnico.
ACREDITACIÓN de la Fundación PA.NA.M.A.
Resuelto No. 58-DIASP-16, con el cual el estado Panameño nos reconoce capaz de administrar actividades de despeje.
Estudio No Técnico
Se refiere a una importante actividad de estudio que implica la colección y análisis de información nueva, o de la ya existente, sobre áreas sospechosas de contener Municiones Sin Explotar (MUSE).
PROPÓSITO
Es un instrumento de planificación, que permite definir acciones concretas para el saneamiento o despeje de las áreas contaminadas MUSE.
Sus propósitos son los siguientes:
Recopilar, evaluar y procesamiento de información del uso del polígono, sobre accidentes, el tipo y patrón de riesgos, usos del suelo, vegetación, vías de acceso, la situación de seguridad y otros factores que pudieran influir en la selección de prioridades para el futuro despeje del área.
- Determinar la percepción local de la situación peligrosa de la tierra.
- Definir, tanto como sea posible, el perímetro de las áreas peligrosas actuales sin intervención física.
Los equipos que realizan el Estudio No Técnico se aseguran de entrevistar y consultar a miembros de la comunidad, incluídos los hombres, mujeres y niños, para conseguir toda la información disponible sobre los lugares que pueden estar contaminados con MUSE. En algunos casos, este esfuerzo implica visitar más de una vez cada uno de los hogares para asegurar que no se ha omitido información. Cada grupo de población, hombres, mujeres y niños, se siente afectado de manera diferente por las MUSE y es necesario capturar toda su información para poder hacer un diagnóstico integral de la contaminación y definir el impacto que los artefactos explosivos tienen sobre la comunidad.
El Estudio No Técnico es un método efectivo, eficiente y seguro para la liberación de tierras. Como su nombre lo indica, no implica el empleo de recursos técnicos para el Despeje Humanitario como detectores de metal y equipos de sondeo. Una vez que los equipos de Estudio No Técnico finalizan su labor en un lugar determinado, el resultado puede ser que no hayan encontrado evidencias de que haya lugares contaminados con MUSE; o puede ser que hayan identificado uno o más lugares donde las evidencias indican que si pueden haber artefactos explosivos.