Conoce más nuestro

PROYECTO

Proyecto

Producción Sostenible

Implementación de sistemas de producción sostenible en fincas de las cuencas de
los ríos Parita y Tonosí en la República de Panamá.

Generales del Proyecto

Este proyecto se ejecutó con el apoyo financiero de fondos GEF administrados por la FAO y consistió en brindar apoyo directo para lograr en los productores, la adopción de prácticas de manejo sostenible en sus fincas, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y a minimizar los problemas de degradación que podrían generar sus actividades. Con este fin, se propuso el uso de tecnologías sostenibles, que al mismo tiempo que mejoran las condiciones ambientales del entorno, aportan al incremento de los beneficios económicos para el finquero.

Adicionalmente, el proyecto procuró que las mejoras tecnológicas propuestas fueran concebidas bajo una perspectiva de enfoque sistémico de la unidad productiva, en donde el desarrollo de una actividad se relacione con el resto del agroecosistema.

Por lo anterior, se realizó un diagnóstico y planificación de fincas con 24 productores para atender de forma individual las necesidades e incluir los conocimientos y proyecciones de los productores desde las posibilidades ambientales y técnicas.

En consecuencia, se desarrollaron seis fincas modelos y 18 fincas satélites, en las cuales se implementaron practicas vegetativas, estructurales y no estructurales. En cada finca se implementó cinco prácticas de las que se listan a continuación.

Prácticas vegetativas

  • Mejoramiento de pastos.
  • Mejoramiento de cultivos.
  • Mejoramiento de la producción de frutas.
  • Barreras vivas.

Prácticas estructurales

  • Reservorios de agua (1 máximo).
  • Bebederos.
  • Cercas vivas.

Prácticas no estructurales (conductas)

  • Manejo del reservorio de agua.
  • Protección de las fuentes de agua.
  • Registros de actividades y costos, ingresos, productivos y reproductivos, sanitarios.
  • Manejo del hato.

El proyecto, además, desarrolló un fuerte componente de capacitación teórico-práctica con los productores, donde además de las buenas prácticas en producción, se desarrolló como eje transversal el tema ambiental.